Pisco Chileno o Peruano?

eso mismo tan reaweoanok que soyk
gracias por la correcion na que ver promover la mala escriturak

Es nuestro!!!

Bueno… pero para quienes si nos interesa… porque es Historico… porque es interesante… y porque es Nuestro!!!.. porque por algo los peruanos están debatiendo… (no podrían debatir si no existieran argumentos que les refutaran sus alegatos)… aquí les va unos extractos de esta historia… con el link de la página y todo…

Extracto 1:

[QUOTE]En esencia, el pisco no es un invento chileno ni peruano, sino español. Fueron los conquistadores los que introdujeron las vides y los procesos de destilación en el continente, y la producción aguardientera tuvo particular relación con las órdenes de religiosos como los franciscanos, mercedarios y los jesuitas, asiduos al cultivo de vides y la producción de vinos para sus necesidades eucarísticas.

Los españoles habían cultivado vides traídas desde la península, produciendo vinos en la hacienda “Marcahuasi” del Cuzco desde muy temprano, en el siglo XVI. De hecho, hacia 1524, Hernán Cortés ordenaba plantar vides en número de “mil sarmientos por cada cien indios muertos”. Puede que la cifra sea una exageración, pero no la frialdad con que fue emitida.

Poco a poco, la producción e intercambio de vinos llegó a tal cantidad que, temerosos de que las exportaciones comenzaran a llegar masivamente a España, productores y comerciantes de ese país lograron que Felipe II promulgara una prohibición para comerciar con vinos de América, en 1614, la que fue reiterada por varios de sus sucesores.

Aunque la prohibición de 1614 no logró terminar con el rentable negocio de viñateros y contrabandistas, la producción del vino en estas regiones comenzó a ser utilizada para la destilación abundante de aguardientes, encontrando en Chile y Perú gran parte de su producción total. Fue la forma de poder seguir explotando para el consumo los viñedos existentes.

Uno de estos aguardientes más apetecidos fue el destilado de vinos que se producían masivamente en Ica y en Coquimbo. En términos estrictos, se trataba de un licor derivado de uvas dulces como las de tipo moscato, pero ciertas condiciones de sabor relacionadas con la influencia del suelo y el clima que hemos descrito, lo hacían distinto del aguardiente vulgar, por lo general más ácido y de sabor áspero.

Los destilados de Ica eran realizados inicialmente con uvas negras corrientes y eran llamados como “aguardiente de Quebranta”. Eran trabajados en grandes haciendas, cosechadas por esclavos negros al servicio de los religiosos. Tras la prohibición, sus productores destinaron la mayor parte de sus uvas a la obtención de este brebaje, que no tardó en hacerse comercialmente más rentable incluso que el vino.

Pero, como en Coquimbo también habían campos de vides generosas y de larga data, el fenómeno de la destilación masiva también se repitió, a pesar a todas la necesidad de parte de algunos autores peruanos por negar esta situación. Es necesario tomar nota, además, que en la zona de Coquimbo había abundante cobre campanil, metal con el que los españoles fabricaron sus primeros alambiques de destilación de las uvas de la región. Las primeras parras introducidas en el territorio señalado ya eran sumamente dulces y más bien inapropiadas para la producción de los vinos de mesa, por eso es más sensato y creíble que fueron cultivadas desde muy temprano para la destilación del aguardiente.

Como vemos, con la prohibición (que regía para todo el continente) la producción de aguardiente se masificó. Ya haremos caudal sobre este punto, más abajo. Todo indica, así, que no es para nada extraño o ajeno el proceso de destilación de aguardientes en tiempos coloniales muy tempranos dentro de estas regiones de Chile y Perú, de los surgiría la controvertida figura del “pisco”.[/QUOTE]

Extracto 2

[QUOTE]Otro punto importante es que el licor no pasó de ser llamado popularmente “aguardiente de Pisco” al nombre de “pisco” a secas, sino hasta tiempos muy posteriores, cuando ya se estaba comerciando dentro de las repúblicas independizadas del poder español. Insistimos en que la denominación no saltaría directamente del puerto de Pisco al brebaje que hoy lleva su nombre, sino que pasó indirectamente al ser identificado con el contenido de las botijas que lo contenían. [B]En el Perú se insiste majaderamente en que esta relación del “aguardiente de Pisco” es necesariamente exclusiva en su alusión al nombre del puerto, a pesar de que el término que identifica al destilado tal vez ni siquiera se adoptó por la asociación directa de Pisco, sino por las “botijas de Pisco”, llamadas también “piscones” o “pisqueras”[/B], y que adquirieron el nombre del gentilicio del puerto porque allí abundaban, precisamente, para ser utilizados en el transporte de aguardiente, vino y otros líquidos en los barcos, como hemos dicho más arriba. Incluso en nuestros días, una buena parte de la oferta cultural que se le hace a los turistas que llegan al puerto de Pisco, la representan alusiones a estas bellas y características botijas.[/QUOTE]

Extracto 3

[QUOTE]Así como la producción aguardientera del Perú no comenzó en Pisco, sino en Ica, esta tradición de las viñas chilenas tampoco no comenzó en el interior del valle del Elqui, como muchas veces se cree, sino más cerca de la costa, en Coquimbo, hacia mediados del siglo XVI. Uno de los sacerdotes mercedarios de La Serena relacionados con aquellos cultivos, Juan Cidrón, fue enviado después a llenar una vacante en Santiago del Estero, Mendoza (a la sazón, poblado perteneciente a Chile) donde plantó las aparentemente primeras vides en ese poblado, en 1554. Hoy, Cidrón es considerado oficialmente el responsable de la introducción de la uva y del vino en el territorio Argentino.

Dada la situación descrita, la súbita prohibición de 1614 también afectó gravemente la producción coquimbana de vinos, así que se debió recurrir al mismo truco de destilar para convertir la mayor parte de las bodegas en aguardiente comerciable, aprovechando la gran cantidad de cobre campanil de la zona, ideal para la confección de calderas y alambiques, que también era otro de los productos exportados al Perú. Debe advertirse que esta prohibición no fue levantada sino hasta 1678. Estos datos están avalados por estudios y documentos de la Corporación Cultural de La Serena y por las investigaciones del miembro de su directorio, don Fernando Moraga.

Para la producción del pisco chileno, el criterio de obtener un vino es un paso fundamental en la elaboración de un buen destilado, a diferencia del proceso desarrollado en Perú, donde el pisco se obtiene de caldos de mostos jóvenes sin añejado. El vino que surge de los mostos chilenos también es comercializado hoy día en forma de dulce fermento de gran calidad, conocido como “pajarete” (nombre que viene de “pajar”) y producido bajo el nombre de “Huancara” por la cooperativa CAPEL, en honor al pueblo homónimo del Valle de Elqui donde una congregación, hacia 1670, comerciaba este vino dulce conocido entonces como “mercedario”, aprovechando las muy particulares características de la uva que crecía en la región: dulce, jugosa, de mucha pureza y buen tamaño. Ya hemos dicho que muchos parronales de Coquimbo y Elqui eran y siguen siendo demasiado dulces para hacer vino común, de modo que necesariamente se encuentran allí por una vieja tradición de aguardientes.

Lo mismo sucedió en las inmediaciones de la actual ciudad de Vallenar, en el valle del Huasco, donde los jesuitas produjeron “pajarete” en El Maitén, la Jarilla y especialmente en Horcón Quemado (actual San Félix), zona donde produciría uno de los piscos de buena calidad que lleva hasta hoy su nombre: “Horcón Quemado”. Allí se había establecido don Jerónimo Ramos de la Torre, quien oficiaba como encomendero del Valle del Carmen, donde surgió el posterior nombre de otro conocido pisco: “Alto del Carmen”, de la CAPEL. Ramos de la Torre tuvo su residencia en El Rosario, y desde allí produjo una gran cantidad de aguardiente y vino. Este lugar fue llamado “el valle español” por la gran cantidad de hispanos que hasta allí llegaron, algunos buscando protección de las indiadas locales.

Parte importante de esta producción de aguardientes y vinos de todo Chile iba a parar a Pisco, mercado natural de licor en la América colonial y administrativamente dominante, por la condición de Virreinato del Perú. Otra parte se vendía en los mercados del Alto Perú, actual Bolivia. El caso es que en Chile comenzó a destacar el destilado de vino de uva moscato, posterior “pisco” chileno. Coincidía este período con la aparición de nuevas restricciones, esta vez contra la plantación de nuevos viñedos y obligando al pago de tributos entre quienes los poseyeran. Aún así, los criollos continuaron sembrando viñas.[/QUOTE]

Link:
La Sabrosa Guerra del Pisco

El Pisco es Chileno, mierda… siempre lo ha sido, y siempre lo será.

me gusta el pisco CHILENO

el mistral es lejos el mejor :stuck_out_tongue:

como decia mi tocaya Chile lo patentó asi ke Perú cago no más fuimos mas vivos

es absurdo too esto, devolvamos Arica y el Morro, luego Antofagasta, luego mar a Bolivia, en fin

Son discusiones muertas, creo que lo que pide Pérú no será logrado.

Es tan absurdo como que Bolivia pida mar :stuck_out_tongue:

a los que no les interesa si el pisco es chileno o es peruano filo no opinen…pa mi no es solo un nombre es más que eso…y estoy de acuerdo con el sito juan lennon que son discusiones muertas y ojalá que Perú no logre su cometido … no sé si se han dado cuenta lo que implicaría para los productores chilenos que el nombre pasará a ser peruano han pensado en eso???.. … defendamos alguna vez lo nuestro… por favor … es parte de nuestra cultura a mi parecer… es solo un poco de craiño al país que nos vio nacer…

[size=10]$2[/size]

con tal que sea pisco… too bien :stuck_out_tongue:

Mistral por favor
jajajjajjaa

el pisco es peruano… apoyo a black :slight_smile:

[QUOTE=Cejon]el pisco es peruano… apoyo a black :)[/QUOTE]

Nacionalistas piscoleros de Faculty… apunten, fuego !!! !punch!

[QUOTE=“IN GOD WE TRUST”][size=10]$2[/size][/QUOTE]

Yo creo que el fondo del tema va por aca…el tema de los nacionalismos al final solo importa a los paises involucrados, cuando se trata de negocios tenemos a todo el mundo, y si la denominación la tenemos debemos procurar no perderla.

Y que la identidad de marca se quede asociada a Chile…algo asi como el Ron se asocia a Cuba (a pesar que es fabricado por mas paises del caribe) o el Whisky se asocia a Escocia (a pesar que tb hay americanos muy buenos y hasta brasileños horribles…)

Lo fundamental pasa por la identidad de marca…

:cool:

salud!! :slight_smile:

El pisco se identifica con chile, asi que es un producto que ya se encuentra ligado a nuestro país (sobre todo el alto del crimen, perdón, carmen, que es una exquisitez)

como sea pa mi es y seguirá siendo el pisco chilenooooooooooooo… y no hay más… y lo que me importa es que como dijo wicker man que la identidad de marca se quede asociada a Chile…

alto de carmen o mistral…ummmmmmmmmmmmmmmm me da lo mismo es exquisito…y eso que no me gusta mucho el pisco… pero si es chileno es bueno po…

El pisco es chileno, todos contra Cejón!!! !punch!

jujaujauajaujauajauajaujauajauajauajua… si po hasta Jesús se equivoca … jujauajua…me extraña que en su sabiduría infinita este de parte de los peruanos… en vez de estar con los hermanos chileno na que ver la cuestión… todos contra cejon jajjajajajaj… pero igual te quiero mi niño!!!

[QUOTE=Ofelia]El pisco es chileno, todos contra Cejón!!! !punch![/QUOTE]
El pisco es chileno, las encuestas lo dicen :smiley:

de hecho no debería ni siquiera debi haber icreado este topic…porque no hay otra opción… el pisco es chileno y na más…

Obvio, es más, le pido al jefe que cierre este topic, jajajajajajajajajajajajja.

El pisco es CHILENO.