Planificaciones

Heus Lady.
Mis disculpas si fui agresivo en la redacción, es algo que juega en contra mía.
por cierto, yo soy estudiante, no profesor… aún. En todo caso, es muy interesante esta parte del foro.
Quizás me puedas ayudar, como profe de Lenguaje, en una cosilla que debo hacer:
Ambos sabemos que nuestra forma de crear las premisas oracionales siguen la lógica del pensamiento occidental, que sienta bases en Aristóteles (el asunto de los silogísmos aristotélicos, bla bla bla…), por tanto, la creación y el ordenamiento de tales premisas siguen un orden “lógico”. Bueno, hasta ahí todo bien, mi problema es que, las construcciones sintácticas de la oración, o sea, el ordenamiento de las distintas palabras en la oración (estoy seguro que sabes demás esto, pero lo digo para ser claro) siguen otro “orden lógico”. Por qué digo esto? Porque me parecía que, y te lo diré con un ejemplo, en la oración: “no hay nada” el adverbio de negación nos dice que ALGO es nada, y que es lo que no hay… la nada… y la ausencia de nada qué es??? es todo… o no???.. Por tanto, debiera ser, hay nada… cuando nos referimos a esa oración.
El asunto es que, de donde puedo sacar algún estudio sobre esta postura lógica que tiene que ver con la semanticidad (ahora que cuenta me doy) de la oración?.
Me despido… saludos… y gracias.

Jajaja me dio risa ru pregunta, porque se parece mucho al cuestionamiento que hago a los “ateos” que niegan la existencia de Dios, pero si partimos de la premisa que no se puede negar lo que no existe, entonces Dios existe y no hay ateos sólo agnosticos… en fin…

La lógica de una oración pasa por varios aspectos tales como, las relaciones semánticas, sintácticas, pragmáticas, etc… sin embargo, en la oración “no hay nada” podemos señalar que se compone de un adverbio de negación que modifica al verbo que significa existencia y pronombre indefinido que expresa la negación absoluta de las cosas, por lo tanto se produciría una especie una reiteración innecesaria, si pensamos que la oración “no hay nada” podría ser utilizada en un contexto determinado como el preguntar ¿Qué hay? dónde la respuesta “no es nada” sería errada, pues bastaría decir “nada” ya que la sola palabra estaría expresando la relación semántica.

Pd. No te preocupes, yo también tiendo a escribir algo agresiva, pero nunca tomo a mal los comentarios… saludos nuevamente

Bien, algo así pensaba. Por cierto, tú no eres atea o si? éstos se contradicen, dices tú, según la lógica aristotélica, pero sabes qué. yo creo que tal lógica, aparte del erroneo uso que se le da en las construcciones intraoracionales, como el caso que te presenté y tú muy bien desarrollaste, hay otras cosillas que son no correctas, o que al menos así las considero yo, pero primero, te das cuenta de las limitantes que tiene el lenguaje lógico aristotélico de modo que, los ateos tengan que decir que, Dios no existe, considerando que no se puede negar la no existencia (como bien tú decías) de algo (en este caso Dios), es decir, se les encierra en un juego de premisas lógicas, pero a éstos no les queda otra que intentar exponer su postura de esta forma, niegan la existencia de algo que no existe, según ellos. Bueno, los griegos decían que lo que no existe, no s enombra y lo que no s enombra, no existe. Más fácil es así considero.
Que opinas del pensamiento de Albert Camus por cierto, considerando que algunos dicen que es ateo, otros tantos que es agnostico, yo tengo mi postura personal. Mi teorái es que el, en realidad era un creyente, de una deidad sin nombre… o quizás si, pero como se murió por la no revisión técnica se murió y no pudo concluir su obra.
Otro día te explico la teoría…
saludos… cuidece Leidy.

[QUOTE=penpen]penpen!, sipis?. Si la he usado!, y ha sido bastante util, pero mi desorden siempre me ha llevado a improvisar al fin y al cabo…[/QUOTE]
Uyyy que nervios!! Hola soy nueva aquí. Con respecto a eso de las planificaciones creo que existen varias, pero lo importante es tener claros los objetivos, aprendizajes esperados, contenidos, evaluación, etc… y obviamente las diferencias que existen entre estos factores. La idea de planificar es seguir un plan de trabajo de acuerdo a lo establecido por MINEDUC, pero al planificar hay que tener en cuenta que otro docente que no seamos nosotros pueda pasar los contenidos de la planificación, que sea una matriz entendible no sólo para uno, sino para todos los profes del establecimiento, como un lenguaje común. Con respecto a eso de improvisar… mmm no sé si sea bueno… en los recursos se puede, claro! o en alguna actividad, pero la evaluación por ejemplo… es mejor planificarla con sus respectivos criterios, puntajes, etc.
Bueno, fué una humilde opinión, Besos! :stuck_out_tongue:

[COLOR=“Purple”]En el ramo Didáctica de la Especialidad, nos hacen trabajar con el modelo de planificación tridimensional, el cual me parece sumamente práctico.
Por otro lado, en el colegio donde estoy realizando mi tercera práctica temprana, me hicieron planificar con un modelo que el colegio diseñó, el cual me pareció bastante completo. [/COLOR] :slight_smile:

No podrias colocar algun ejemplo de esa planificacion?

Me gustaria echarle una miradita… jijiji.

[QUOTE=Balthazar]No podrias colocar algun ejemplo de esa planificacion?

Me gustaria echarle una miradita… jijiji.[/QUOTE]

No encuentro ningún ejemplo en Internet, y no tengo niguna planificación en el computador. Pero haré una (de hecho tengo que hacer una para un par de semanas más), y ahí la subo. :wink:

En el colegio usamos la famosa T, que la encuentro makabra.

DÓNDE SE PONEN LOS OBJETIVOS EN ESA CUESTIÓN?

yo estoy recién titulada, y me ha costado mucho, mucho entender este tipo de planificación sin objetivos.
Mi jefe técnico dice que están implicitos en las capacidades y destrezas…
yo plop!
La verdad, no me sirve de mucho.

Pero tengo que hacerlo :frowning: