¿qué significa ser humanista?

En términos de disciplina, que define a los “humanistas”

Ummm… difícil pregunta… deberíamos decir el humano?

Pero no sé… yo tengo un serio conflicto con esto… porque nos apropiamos de lo que no debemos… de temas que son tangenciales en todas las disciplinas… me parece que el humanismo está incompleto, que le falta sustancia en la praxis… se me hace difícil definir un campo de estudio determinado.

Humanista, podría decirse que son las disciplinas que tienen como centro el estudio en forma directa al ser humano en cualquiera de sus facetas y ya sea como individuo o conformando sociedad.

Patricia
http://mi-carrera.com
[size=9]$2[/size]

A eso voy precisamente… hay alguna área del estudio de cualquier campo de la investigación que no tenga que ver con el ser humano?
o sea… yhasta donde lo veo más que nada el humanista es la negación del número… pero me parece que eso es precisamente lo que falta

Yo diría como ente pensante y en donde se ve reflejado su comportamiento.
Por ejemplo, Psicología, Sociología, Literatura, Artes, Comercio, Antropología, Historia, etc.
Y no, Química, Biología, Astronomía, Matemática, Geología, Oceanografía, que se orienta más hacia las Ciencias Naturales.
Es cierto que no es posible desconectar al ser humano de nada, pero la relación puede ser directa e indirecta.

Patricia

Patricia.
El otro día tenía una discusión al respecto…
Yo postulo que en realidad nosotros los humanistas no estamos preparados para poder entender el mundo en su amplitud… en cuanto tècnica. A diferencia de, por ejemplo, un ingeniero, un matemático, un físico… etc… èl sì tiene `más herramientas que nosotros para poder comprender las coordenadas de este muindo… en tanto la capacidad de análisis, la abstracción, los diagnósticos solciales son áreas de estudio de las ciencias sociales pero no les pertenecen… son transversales a todos… cualquiera tiene la capacidad de pensar…
No digo que sean mejores, estoy diciendo que tienen más herramientas, por lo tanto es potencial

Lo veo más como etapas, cuando se quiere investigar un fenómeno primero actúa la observación, imaginación e intuición, luego entra el análisis y el razonamiento y finalmente viene la clasificación y cuantificación. Los cuantificadores actúan sobre un análisis ya decantado del fenómeno si le es posible cuantificar. Te imaginas que el mundo sólo se valiera del conocimiento cuantificable?? quedaría mucho conocimiento fuera.

Patricia
http://mi-carrera
[size=9]$2[/size]

Ok, lo que propongo que es que claramente imaginación e intuición, análisis y razonamiento no son propios de los humanistas, sino que es propio del ser humano… me entiendes… por lo tanto nosotros no tenemos una herramienta cuantificable que de cuenta de lo que hacemos… a eso voy con la cojera humanista

No la considero una cojera porque un conocimiento no es necesario que sea cuantificable para que pueda ser utilizado y tenga su valor como tal.

Patricia

Además lo que tú dices que es propio del ser humano y no sólo de los humanistas, no es tan así porque no es lo mismo percibir un fenómeno social que un fenómeno de relaciones cuantificables. hay que saber y tener la habilidad para “ver” en estas distintas aguas.
Una misma habilidad no se proyecta en todas las disciplinas, yo puedo poseer habilidad de abstracción pero no para la física, ni tampoco en el arte (que también es abstracción), pero sí en lo social y puede darse viceversa, por supuesto.
Al matemático que quisiera aplicar la cuantificación de relaciones en lo social, habría que entregarle esas relaciones ya abstraidas de la realidad para que entrara a cuantificarlas.

Patricia

Pero si es así como dicen, por qué estan separadas las facultades de Ciencias Sociales y la de Humanidades??
Creo que humanistas deberían ser aquellos que tiene como objeto de estudio a los humanos. Sin embargo, no es asi, puesto que los medicos estudian al ser humano y no son considerados humanistas, por ejemplo.
Me parece a mi, observando las carreras que se agrupan en el área, que los humanistas son aquellos que se avocan al estudio de productos de seres humanos, es decir, a instancias contruidas por el hombre, tales como el lenguaje, la literatura, etc…
Eso no quiere decir que esté de acuerdo con dicha segmentación, puesto que a mi parecer hay muchas más carreras que se dedicarían a eso…

Muy interesante el punto que has tocado thai, encuentro que tienes mucha razon, y que ese punto entre estudiar el comportamiento humano y lo de la creacion de lo humano, podrian distinguir estas disciplinas, sin embargo, cuando se trata de filosofia, entramos a un campo mas complicado, ya que nuestro razonamiento es parte de nosotros y de la creacion humana, y a la vez se dedica a analizar comportamientos o estados de la humanidad o del individuo, etc.

[QUOTE=pcabrera]Además lo que tú dices que es propio del ser humano y no sólo de los humanistas, no es tan así porque no es lo mismo percibir un fenómeno social que un fenómeno de relaciones cuantificables. hay que saber y tener la habilidad para “ver” en estas distintas aguas.
Una misma habilidad no se proyecta en todas las disciplinas, yo puedo poseer habilidad de abstracción pero no para la física, ni tampoco en el arte (que también es abstracción), pero sí en lo social y puede darse viceversa, por supuesto.
Al matemático que quisiera aplicar la cuantificación de relaciones en lo social, habría que entregarle esas relaciones ya abstraidas de la realidad para que entrara a cuantificarlas.

Patricia[/QUOTE]

ok estoy hablando de potencialidades. Yyo enbtiendo que las coordenadas de este mundo están divididas en lo que vemos y en lo que es. Lo que vemos lo puede ver cualquiera, independiente de lo que haga o crea. Lo que es no lo puede ver cualquiera. El humanismo no estudia lo que es, nunca ha sido ese el campo de estudio de un humanista, sinoi que aspira a analizar y reflexionar acerca de lo que vemos. El científico tiene más herramientas para ver lo que es… ojo… herramientas.
El humanismo tiene que ver con la intuición… xcon otras sensibilidades que, insisto, no son propias del humanismos… como muestra faculty… los ingenieros pueden moverse con soltura por los distintos temas en las diferentes facultades… yo no puedo discutir de metafísica, ni de química, ni de matemática… porque no tengo esa herramienta dentro de mi formación profesional… no sé si captas la diferencia… o sea la que yo veo.

si, es cierto. Los humanistas no se mueven con soltura en lo científico-tecnológico por la falta de la matemática, los conceptos físicos,químicos, etc. y tampoco no tienen porqué tenerla, cada uno en lo suyo.
Respecto a el área científica no concuerdo contigo que ellos se manejen con soltura; en aspectos generales sí. Incluso entre las mismas carreras del área, no es fácil manejar los conceptos de otra disciplina. Los conceptos filosóficos, sociológicos, sicológicos no son simples de abordar con profundidad.

Lo que dices tú, es que el área humanista debiera contar más con la matemática como herramienta?.. se ha estado incorporando en la medida que se va necesitando, de hecho ya ha entrado la estadística y la geometría analítica que son líneas fuertes de la matemática; está en el área comercial, la sociología, la psicología para los métodos investigativos, en trabajo social, y otras que se me escapan.

Lo que pasa que todos tenemos ideas respecto de lo social porque estamos inmersos en él y también en los aspectos numéricos porque la vida diaria lo exige. Pero en las necesidades diarias podemos mantenernos al margen de aspectos físicos, químicos por los que pasamos sin tratarlos y por esto no tenemos ideas al respecto. Pero de ahí a decir que manejamos un tema porque tenemos ideas respecto de él …es muy diferente.

Patricia

Interesante tu enfoque, Thai.
Yo veo que la clasificación que se hace respecto de las carreras responde a una mezcla de áreas disciplinarias con áreas laborales, de allí que se separe las Humanidades de las Ciencias Sociales. Y también sucede con otras.
Desde el punto de vista que a mi me interesa, estoy trabajando en la clasificación de carreras sólo desde una perspectiva de características personales, para una mejor identificación por parte del postulante.

Patricia

Interesante, pero del punto de vista político… Cuál es entonces la visión del Humanismo, como partido político? Tb es el ser humano? En qué sentido? Cuál es la visión de ser humano que tienen?

El punto de vista político enfoca al ser humano como ente social, identificando las características de sus demandas como ciudadano, para lograr políticas públicas que respondan a esas necesidades y logren su participación.

Patricia
http://mi-carrera.com

[QUOTE=Black_Swan]Interesante, pero del punto de vista político… Cuál es entonces la visión del Humanismo, como partido político? Tb es el ser humano? En qué sentido? Cuál es la visión de ser humano que tienen? [/QUOTE]
Quizás al leer esto te quede más claro…
http://www.loshumanistas.cl/documento_humanista.html
http://www.loshumanistas.cl/fundamentos.htm

Si, ya lo intenté… Y me quedo con la explicación de la sita Pcabrera.

[QUOTE=Juan_Roberto]A eso voy precisamente… hay alguna área del estudio de cualquier campo de la investigación que no tenga que ver con el ser humano?[/QUOTE]
Encuentro bastante razon en aquello,pero yo creo que ser humanistas,mas que algo de estudios, es darle beneficios al ser humano,por ejemplo yo puedo tener grandes conocimientos de fisica,pero si los utilizo de manera egoista y no en beneficio de toda la humanidad,no tengo un comportamiento humanista,como bien dices todas las areas del estudio tienen que ver con el ser humano,es por eso que las estudiamos,porque nos afectan de manera directa o indirecta.Creo que el ser humanista,no va por el lado del area del estudio,sino con la intencion con que se estudie,por ejemplo el ser Medico aunque su area de estudio sean las ciencias,es un trabajo que puede tener un aspecto humanistico inmensamente relevante segun la vision que el profesional tenga sobre su trabajo.

El humanismo es mas una actitud,que un area de estudio.