[quote=“Dr. Tenebroso, post: 269209”]la psu no fue hecha para medir inteligencia, pero lo hace indirectamente… me es dificil pensar q alguien poco inteligente saque 850 pts en la psu…
su principal objetivo es medir conocimientos…sobre todo en el area del lenguaje y de las ciencias… sin embargo, la de mate es bastante superficial y si se tratara netamente de conocimiento habrian puros 800…no obstante son pocos…¿q paso? ¿sera q tambien mide la capacidad de abordar el problema, de RESOLUCION DE PROBLEMAS?
mucha gente la da dos años seguidos y son pocos los que realmente se superan… esto no concuerda con lo q dices q la psu mide solo conocimiento, ya que en un año, una persona tendria todo el tiempo suficiente como para adquirir los conocimientos necesarios para enfrentar la psu, pero sin embargo, no sacan puntajes extraordinarios…
en fin…lo de 720 fue por tirar un numero nomas, pero creo q un buen puntaje psu dice muxo…[/QUOTE]
Si midiera indirectamente inteligencia sería un test de inteligencia. Creo que te refieres a que puede correlacionar con la inteligencia. Claramente puede haber un coeficiente de correlación entre el CI y el puntaje de la PSU, pero no es significativo. Y ojo que está mal ese razonamiento que haces sobre que alguien que no es inteligente pueda sacar 850 puntos. Recuerda que los extremos están fuera de la gaussiana si utilizamos un margen de error de 0,05 que es lo común que se usa para los análisis estadísticos.
Sobre la prueba de matemática pasa algo bastante especial. El razonamiento matemático nace del razonamiento lógico. Ambos están muy unidos, de hecho el fundamento de la lógica es la lógica matemática, y son lo mismo. Podríamos decir que el razonamiento lógico es una competencia tranversal para todo el conocimiento matemático, desde lo más mecánico como la aritmética hasta lo más complejo como el cálculo. Y el razonamiento lógico es una de las variables más importantes de la inteligencia. Me recuerda un test de inteligencia, el test de matrices progresivas de Raven que mide inteligencia, casi puro factor G, o sea que mide más la inteligencia “pura”, y excluye gran cantidad de factores que pueden ser potenciados por el aprendizaje. Ese test tiene gran validez y confiabilidad estadísticas, y da percentiles de inteligencia, no coeficientes.
Entonces en el caso de la prueba de matemática hay mayor correlación con la inteligencia, pero como la inteligencia en general es una facultad que está en constante desarrollo, también pueden modificarse dichos factores. El tema es que un escolar generalmente no sabe nada de psicología cognitiva y sus profes tampoco saben, por lo que se concentran en tragar conocimiento pero no intervenir en sus procesos mentales de estudio. Quizá por eso los cambios en la prueba de matemática año a año en una persona son mínimos. El razonamiento lógico que requiere la matemática es un factor que para potenciarlo requiere más que simplemente “estudiar más”, o sea que en la mayoría de los casos no basta con las soluciones tipo 1, o sea “más de lo mismo”.
Por si acaso hago ayudantía de psicometría en mi U, no les estoy chamullando jajaja. Y cuando doy opiniones personales, digo que lo son.