Que tan cerca esta Dios de la medicina?

todavia soy muy pendejo para caxar como se trabaja lo de la toma de desiciones a nivel profesional, pero por lo q tengo entendido, la mayoria de las desiciones al final las toma el paciente, a menos q todavia t manejes en un modelo paternalista.

[QUOTE=JERONIMO]Bueno punto…
A nosotros, como profesionales, no nos influye el ser creyente o no en la toma de decisiones…[/QUOTE]

eso tampoco es completamente cierto.
Los medicos creyentes (dependiendo de la religión que profesen) están pre.dispuestos a tomar algunas decisiones con respecto a ciertos casos.
Influenciados obviamente por la religión.
Entonces, el ser creyente claro que influye en tu forma de decidir, forma parte de tu cosmovisión.

Entonces existen decisiones laicas y católicas???
No me salgan con ese cuento…

Siempre es mas fácil decir que uno no es un “creyente a morir”. Si eres creyente no eres de término medio. Y si crees en Dios, como un creador de todas las cosas, entonces porque no pensar en que él es quien nos usa como instrumentos para la sanación?. La idea es ser consecuente con lo que dices de la boca para afuera. Todos los que se dicen creyentes o “medio creyentes”, Van a alguna iglesia o se preocupan de obrar en favor de Dios dia a dia?. Una pregunta retórica nada más. Analícense y tomen una decisión pronto, porque dios no puede esperar. Esto av para jerónimo y rolo, sin insultos, con todo el respeto que merece este tema.

Siempre es mas fácil decir que uno no es un “creyente a morir”. Si eres creyente no eres de término medio. Y si crees en Dios, como un creador de todas las cosas, entonces porque no pensar en que él es quien nos usa como instrumentos para la sanación?. La idea es ser consecuente con lo que dices de la boca para afuera. Todos los que se dicen creyentes o “medio creyentes”, Van a alguna iglesia o se preocupan de obrar en favor de Dios dia a dia?. Una pregunta retórica nada más. Analícense y tomen una decisión pronto, porque dios no puede esperar. Esto va para jerónimo y rolo, sin insultos, con todo el respeto que merece este tema.

Creer en Dios no significa q te aferres a una iglesia, sino q Dios puede ser tu respuesta a la pregunta de donde venimos, quien creo todo esto y muchas otras cosas q la ciencia no ha sido capaz de resolver

Soy creyente, pero eso no afecta mis decisiones, y espero jamás lo haga…
Si ese no es el punto… el punto es que es difícil creer que por ser creyento o no se pueda obrar distinto en la parte profesional…

Aclaro nvamente: yo dije q el ser creyente predispone a considerar la dignidad humana como eje de la relacion medico paciente, pues forma parte esencial de la cosmovision de la realidad que tiene esa persona. Digamos que el ser creyente es una “pauta” que permite integrar de mejor manera eso, o que de una cierta forma “hace” que la persona piense automaticamente en la dignidad, pues el eje de su vision de mundo es, por ej “piensa primero en el projimo”. No digo q sea mejor o peor q un laico. A mi juicio, no es necesario ser creyente para tener un buen trato y ser considerado con el paciente. Pero apara el creyente le es mas facil partir, pq ya tiene una pauta a la cual aferrarse.

La iglesia catolica no tiene nada q ver en lo q dije. Un musulman tb puede, un judio es lo mismo, hasta un cristiano q no se adscriba a ninguna corriente en particular puede. Yo nunca dije q era algo “catolico vs laico”, pq de partida no todos los creyentes son catolicos, y de 2, algunos laicos pueden tener un desarrollo personal mayor q haga que lleguen a esa conclusion por si solos sin necesidad de una pauta dada por una fe, lo cual para mi es mas valorable, pero mas dificil.

Contestando a trevor, te contesto la pregunta (en buena, m gusto q hicieras una pregunta asi): Yo no voi a la iglesia, pq considero q la fe es algo q se vive personalmente, que se contruye en el dia a dia y no un domingo por la mañana. Sobre obrar bien, yo siempre trato de obrar segun lo q considero correcto segun los principios q me inspiran. Para mi, esa es la actitud q un creyente debiera tener, buscar la coherencia consigo mismo (no hablo de un relativismo a ciegas, sino de una coherencia mayor). Yo me considero creyente, pq considero q cumplo con el criterio de busqueda. Ahora, en q creo, eso queda a lo que realmente sienta, que no necesariamente es una religion.

[QUOTE=Don Rolo]Aclaro nvamente: yo dije q el ser creyente predispone a considerar la dignidad humana como eje de la relacion medico paciente, pues forma parte esencial de la cosmovision de la realidad que tiene esa persona. Digamos que el ser creyente es una “pauta” que permite integrar de mejor manera eso, o que de una cierta forma “hace” que la persona piense automaticamente en la dignidad, pues el eje de su vision de mundo es, por ej “piensa primero en el projimo”. No digo q sea mejor o peor q un laico. A mi juicio, no es necesario ser creyente para tener un buen trato y ser considerado con el paciente. Pero apara el creyente le es mas facil partir, pq ya tiene una pauta a la cual aferrarse.

La iglesia catolica no tiene nada q ver en lo q dije. Un musulman tb puede, un judio es lo mismo, hasta un cristiano q no se adscriba a ninguna corriente en particular puede. Yo nunca dije q era algo “catolico vs laico”, pq de partida no todos los creyentes son catolicos, y de 2, algunos laicos pueden tener un desarrollo personal mayor q haga que lleguen a esa conclusion por si solos sin necesidad de una pauta dada por una fe, lo cual para mi es mas valorable, pero mas dificil.

Contestando a trevor, te contesto la pregunta (en buena, m gusto q hicieras una pregunta asi): Yo no voi a la iglesia, pq considero q la fe es algo q se vive personalmente, que se contruye en el dia a dia y no un domingo por la mañana. Sobre obrar bien, yo siempre trato de obrar segun lo q considero correcto segun los principios q me inspiran. Para mi, esa es la actitud q un creyente debiera tener, buscar la coherencia consigo mismo (no hablo de un relativismo a ciegas, sino de una coherencia mayor). Yo me considero creyente, pq considero q cumplo con el criterio de busqueda. Ahora, en q creo, eso queda a lo que realmente sienta, que no necesariamente es una religion.[/QUOTE]
me gustó tu respuesta aunque no es lo que yo hago con respecto a mis creencias, pero en si es muy respetable. de pronto eso si, planteo esa afirmación porque al hacerlo me refiero a la gente que se dice cristiana y no va a la iglesia, pero hace algo que si estáq mal: No ser concecuente con lo que se refiere a la obra de Dios. Buena onda, ojalá siga habiendo respuestas con fundamentos como lo ha hecho “Don Rolo”. Creo que con discuisiones así solamente, podremos construir un mundo más tolerante.

Insisto en que creer que por ser creyente ya tienes algo avanzado no tiene asidero…
El trato hacia los pacientes, el respetar su dignidad, entre otros detalles, nada tiene que ver con tus creencias, sino más bien con tu formación valórica…

La verdad es q la formación valórica q uno tiene, sea creyente o no, está dada por una pauta de moral cristiana establecida en occidente desde hace mas de 1 milenio.

depende obviamente de tu crianza y de tu sentido de “moralidad”.
Yo soy cristiano católico, pero tengo una opinion distinta al vaticano con respecto a algunos temas.

La mayoria de la gente simplemente acepta las cosas que le imponen, sin cuestionarlas, eso pasa con las “creencias”.
Eres de tal religión porque te criaron así, etc.

Es por eso que no estoy de acuerdo con que lo de ser creyente te hace “las cosas mas faciles” en determinadas situaciones por asi decirlo.

Yo no dije q el ser creyente te haga automaticamente todo mas facil, sino q entrega una pauta de pensamiento que facilita el analisis del paciente como una persona poseedora de dignidad y derechos, por el hecho que el mismo acto de ser creyente implica buscar a dios en todas sus manifestaciones, en especial en la dignidad humana. Desde luego q no es la unica forma de acercarse a la consideracion de la dignidad del paciente, hay muchas otras.

El tema de la formacion valorica esta intimamente ligado al ser creyente, pues los valores en si no son racionales, sino internalizados de nuestra familia o nuestra experiencia. La “revelacion” que significa descubrir un valor implica creer en algo mas grande y estar a la busqueda de el, que perfectamente puede no ser dios sino un principio, un ideal, o una utopia, lo cual de por si te hace creyente. En todo caso, cuando dije que el ser creyente facilitaba un poco las cosas (nunca dije q mucho) iba mas alla, me referi a tener una pauta de pensamiento que este organizada permanentemente a analizar el mundo desde la perspectiva de algo superior, lo cual es mas q un simple sistema valorico, que dice como actuar pero no explica por que actuar. El tener la explicacion ayuda a la gente a partir y le da apoyo en momentos dificiles, pero no es algo inalcanzable para un laico. Bajo mi punto de vista, un ateo perfectamente puede tener una estructura de pensamiento de creyente (ej: jean paul sartre) y ser igualmente bueno q un creyente. Pero el proceso q debera seguir para llegar a esa comprension es muchisimo mas largo y complicado que el que debera hacer el creyente, porque plantear una cosa asi desde el punto de vista netamente racional es dificil y requiere mucho esfuerzo.

Ahora, con respecto a las creencias “por osmosis”, la verdad es q yo no hablo de eso. La creencia se siente y se vive en todo momento, no es una carta de presentacion de la persona sino una forma de vida y de entender el mundo. Una creencia por osmosis es como decir “yo soy asi porque el mundo me hizo asi, y no hay nada que pueda hacerle. Es lo que hay”. Eso para mi no es creencia, sino engaño. Por eso, la mayoria de la gente, como dijo trevor, no cree en realidad, sino que repite su discurso.

La pauta de moralidad cristiana en medicina es un invento reciente, porque la posicion formal sobre el aborto y de la eutanasia se fijo en el siglo XX. Mas antigua es la idea de la dignidad del ser humano, que es algo inherente a la tradicion judeocristiana, que durante es siglo XX se formulo para la medicina bajo el rotulo de “bioetica cristiana”. La moralidad no es estatica, depende mucho de las personas. De hecho, la misma moralidad cristiana dio un giro impresionante en un milenio, pasando de quemar brujas a protejer a los embriones y gente con muerte cerebral.

Para terminar, quisiera agradecer a trevor por su comentario sobre mi comentario. Yo tambien creo que con post con fundamentos se puede construir un mundo mejor.

[QUOTE=Robert.]Muy acertados sus comentario en cuanto a que Dios es Omnipotente y Omnipresente, cuando ya no hay esperenzas y la medicina ya no puede hacer nada Dios entra en acción.

Yo lo comprobé en mi casa con mi madre; ella sufria de hipotiroisdismo una enfermedad terrible por lo que se.

Los medicos le dijeron que tenia que tomar yodo radiactivo para quemar la tiroides ya que esta no estaba trabajando bien; una vez terminado el proceso tendria que tomar medicamento de por vida para que la medica hiciera las funciones de su tiriodes.

Ella opto por calmarle a Dios con todo su corazón y humildad ya que le aterraba la idea de estar esclavizada al medicamento de por vida y las consecuencias que esto le traeria, en los siguientes estudios que le practicaron ya no encontraron ni un problema con su tiroides, estaba en perfecto estado; los medicos aun no se explican que fue lo que paso.

Lo unico que puedo decir es que cuando pones tus ojos en Dios y te tomas muy fuerte de su mano cosas grandes y que no te puedes explicar pasan en tu vida.

“”“Alze mis ojos a los montes y dije: De donde vendrá mi socorro?; mi socorro viene de Jehová que hiza los cielos y la tierra.”""[/QUOTE]

ESO NO ES HIPERTIROIDISMO??? SORRY LA CORRECCION EL RESTO ME PARECE LA PURA VERDAD…

[QUOTE=artangelo]eso tampoco es completamente cierto.
Los medicos creyentes (dependiendo de la religión que profesen) están pre.dispuestos a tomar algunas decisiones con respecto a ciertos casos.
Influenciados obviamente por la religión.
Entonces, el ser creyente claro que influye en tu forma de decidir, forma parte de tu cosmovisión.[/QUOTE]

a mi que aun soy solo una interna me ha tocado tomar deciciones que a decir verdad lo hice no solo por mi religion sino por las cosas que me han tocado vivir… aveces uno encuentra a alguien parecido a un ser querido, o a alguien que toda la vida te ha molestado y sin querer toma una y otra decicion … a mi parecer NADIE es objetivo

nadie es objetivo claramente
si no basaríamos nuestras decisiones unica y exclusivamente en algoritmos.

salu2

Obviamente nadie puede ser objetivo en algunas decisiones importantes…
Pesan tu formación moral, tu experiencia personal… demasiadas cosas…
Y posiblemente la moral y los valores tengan una base cristiana, pero una persona que nace en un hogar cristiano, obviamente va a recibir, y lo más probable es que siga con eso valores, sin necesariamente ser creyente…
Nos desenvolvemos en una sociedad que es mayormente cristiana, por lo tanto esos son los valores que predominan…

[COLOR=“Green”]todos necesitan creer en algo … y nosotros aunque tretemos de ser lo mas cientificos posible no estamos libres de " creer" lo importante es que el tipo de creencias no afecten nuestro trabajo ni las deciciones con los pacientes…
aunque hay veces como con los testigos de Jehova que no reciven tranfusiones en los que debemos respetar sus creencias por sobre su salud y eso no me gusta[/COLOR]

Si está bien aceptar las creencias de los pacientes…
El punto es que las decisiones que tomamos no pueden ser influidas por nuestra creencia…

ya, pero eso no significa que tu creencia no te pueda facilitar las cosas cuando de relacion medico paciente se trata, un terreno donde lo mas importante es la idiosincracia del medico y la del paciente a la hora de establecerla. Una idiosincracia empatica, basada en considerar al otro como un igual ante algo mas grande (dios, algun principio fundamental, etc…) obviamente te facilita las cosas, pues te PREDISPONE a actuar de alguna forma.

Ahora, sobre las decisiones q el medico debe tomar, el que el medico sea creyente y perciba al paciente de una forma especial no le da derecho para tomar decisiones unilaterales. Eso es algo muy distinto.